Categoría: Noticias
V Congreso Internacional de Formación Permanente Feminismo Digital: Los Derechos de la Mujeres en la era de Internet (30 y 31 de julio, formato virtual)
V Congreso Feminismo Digital. Llamada a comunicaciones
Envío de propuestas de comunicaciones hasta el 14 de julio de 2025 en www.feminismodigital.org
¿Qué es la machosfera y cómo alimenta la violencia machista en los jóvenes?, ¿qué es el movimiento de “tradwives” y cómo refuerza el regreso de las amas de casa tradicionales?, ¿cuáles son las nuevas formas de pornografía en Onlyfans y en redes sociales?, ¿cómo podemos proteger a las jóvenes del sexismo de las redes sociales?, ¿cómo se puede impedir el acceso de los menores a la pornografía?, ¿qué impacto tiene la robotización sobre el empleo femenino?, ¿cómo podemos alcanzar la presencia paritaria en las profesiones tecnológicas?, ¿es sexista el mundo de los videojuegos?, ¿qué formas de violencia sexual han surgido con la IA?, ¿fomenta Instagram la cosificación femenina y la normalización de la cirugía estética y los filtros?, ¿cuáles son las formas de control machista ejercidas a través de internet?, ¿ha aumentado el sexismo a causa de Tinder y la cultura del ligue en internet?, ¿es positiva o negativa para las mujeres la cultura de Netflix?
Nos formularemos estos interrogantes en el V Congreso Feminismo Digital, un encuentro online anual de carácter multidisciplinar e internacional que tiene por objeto estudiar el impacto de internet sobre los derechos de las mujeres. Damos la bienvenida a ponencias en español o en inglés, de cualquier disciplina del conocimiento. Pueden ser trabajos de investigación o de innovación docente, que versen sobre feminismo y nuevas tecnologías.
¿Cómo puedes participar?
La recepción de propuestas de ponencia (comunicación) está abierta hasta el 14 de julio, con probable prórroga. La participación como ponente/comunicante requiere inscripción en la web del Congreso. Una vez aceptada la propuesta de ponencia, esta se enviará semanas más tarde en formato vídeo.
Las/os ponentes que quieran, podrán participar más adelante en la elaboración de un libro colectivo de capítulos (no actas) que se publicará en Dykinson, una editorial de impacto académico.
¿A qué disciplinas de conocimiento se dirige este Congreso?
El Congreso se dirige tanto a investigaciones sénior como a jóvenes pre-doctorales. Las disciplinas que integra son: Derecho, Filosofía, Sociología, Psicología, Criminología, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Informática, Ingenierías, Filología y cualquier otra disciplina que aborde alguna de las temáticas que proponemos.
¿Quién lo organiza?
La dirección del Congreso la desempeñamos Tasia Aránguez y Ozana Olariu (profesoras de derecho en la Universidad de Granada).
El Congreso lo organiza el Proyecto de Investigación “Los derechos de las Mujeres en la Sociedad Digital”, financiado por la “Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital” de la Universidad de Granada. Las principales entidades colaboradoras son la Universidad Juárez del Estado de Durango (México), la Universidad de Vigo y la Universidad de Málaga. Participan otras muchas organizaciones.
Seminario de Investigación “Violencias contra las mujeres y Derecho Europeo: La evolución reciente en perspectiva jurídico-constitucional” (formato en línea), 27 de mayo de 2025
Este seminario académico, en el que participan expertas de la Red Feminista de Derecho Constitucional (REDF), expone los resultados de una línea de trabajo iniciada en 2024, en el marco de la cual se ha elaborado una amplia monografía colectiva —actualmente en prensa— que lleva por título Violencias contra las mujeres y Derecho Europeo: la evolución reciente en perspectiva jurídico-constitucional, coincidente con el de este encuentro.
Se trata de una acción por el Grupo de Investigación GIU 007/2024, EU-FRAMES: Construcción de Marcos Regulatorios Innovadores en la UE. Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político de la UPV/EHU. https://euframes.com/
Las personas que deseen participar, pueden solicitar el enlace en línea en la siguiente dirección:
eu-frames.info@ehu.eus
Seminario de Investigación
Violencias contra las mujeres y Derecho Europeo: La evolución reciente en perspectiva jurídico-constitucional
27 de mayo de 2025
Coordinan: Leire Escajedo San-Epifanio y Ainhoa Lasa López
Área de Derecho Constitucional
Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político
Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Presentación del Seminario:
La reciente aprobación de la Directiva (UE) 2024/1712, relativa a la lucha contra la trata de seres humanos, y de la Directiva (UE) 2024/1385, sobre violencia contra las mujeres y violencia doméstica, constituye un punto de inflexión en el compromiso de la Unión Europea con la garantía de los derechos de las mujeres. Su adopción, en paralelo a la entrada en vigor del Convenio de Estambul en el ámbito de la UE, consolida un enfoque más integral, coherente y supranacional frente a las múltiples manifestaciones de la violencia contra las mujeres.
A lo largo de la jornada se abordarán los principales avances y carencias del nuevo marco regulador, así como dimensiones aún escasamente desarrolladas en el Derecho europeo, como la violencia vinculada a la prostitución, la violencia reproductiva, el acoso en el ámbito laboral, la violencia obstétrica o la esterilización no consentida.
El objetivo es abrir un espacio de reflexión jurídica crítica en torno a los retos normativos actuales, y contribuir a una agenda europea más ambiciosa, coherente y transformadora en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
PROGRAMA – 27 de mayo de 2025
SESIÓN DE MAÑANA
9:15: Inauguración del Seminario
9:30: La prostitución: evolución del marco europeo: Consejo de Europa y Unión Europea.
Yolanda Gómez Sánchez. Catedrática de Derecho Constitucional, UNED.
10:00: Mutilación genital: evolución del marco jurídico europeo
Laura Nuño Gómez. Profesora Titular de Derecho Constitucional, URJ
10:30: Violencias contra las mujeres en la categoría de trata (con y sin fines de explotación sexual): presentación de la evolución del marco europeo (UE y CoE).
Itziar Gómez Fernández (Letrada del Tribunal Constitucional, Profesora, acreditada CU, de Derecho Constitucional, Universidad Carlos III de Madrid.
10:30-11:00: Turno de debate
11:00: Descanso
11:30: La gestación para otros: Una forma de violencia reproductiva.
Octavio Salazar Benítez. Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Córdoba.
12:00: Violencia contra las sexualidades no normativas y su abordaje en la Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo
Mercedes Iglesias Bárez. Profesora Contratada Doctora, Universidad de Salamanca.
12:30: El acoso moral a las mujeres en el espacio laboral: evolución del marco europeo.
Lorena Chano Regaña. Profesora Contratada Doctora de Derecho Constitucional, Universidad de Extremadura.
13:00: Un análisis de la tríada de garantías (procesales, sustantivas y sociales) de las Directivas de la Unión Europea sobre lucha contra la trata y violencia contra las mujeres desde la dialéctica del feminismo constitucional del conflicto y la materialidad, patriarcal y del capital, del género.
Ainhoa Lasa López. Profesora Agregada de Derecho Constitucional, Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
13:30-14:00: Turno de debate.
(Descanso)
SESION DE TARDE
16:00: La violencia contra las mujeres cuidadoras.
Ana I. Marrades Puig. Titular de Derecho Constitucional, Universitat de València, y Ayla Grancha Fernández Investigadora, Universitat de València.
16:30: El acoso sexual contra las mujeres en el espacio laboral: evolución del marco europeo.
Nuria Reche Tello. Profesora de Derecho Constitucional, acreditada TU, Universidad Miguel Hernández de Elche.
17:00: Violencia obstétrica y esterilización no consentida: evolución del marco jurídico europeo.
Iraia Hernández Darriba, Profesora de Derecho Constitucional, UPV/EHU.
17:30: Las violencias contra las mujeres: un análisis feminista sobre el concepto político-jurídico de las violencias.
Arantza Campos Rubio. Profesora titular de Filosofía del Derecho, UPV/EHU.
18:00: Hacia una garantía europea de acceso al Diagnóstico Genético Preimplantacional: paso firme de los altos tribunales ante la inactividad del legislador.
Leire Escajedo San-Epifanio. Profesora TItular, acreditada CU, de Derecho Constitucional, UPV/EHU.
18:00-18:30: Turno de debate.
18:30: Clausura del seminario.