Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 1ª) nº 729/2025, de 12 de mayo (Ponente: Mª Ángeles Parra Lucán)

La STS desestima un recurso de casación interpuesto por el Ministerio Fiscal contra la sentencia dictada en apelación, en la que se había acordado el restablecimiento parcial del régimen de visitas, suspendido en primera instancia, a favor del padre respecto de su hija. En la sentencia se resume la argumentación esgrimida por el Ministerio Fiscal en su recurso, en la que indica que “la sentencia recurrida es contraria al interés de la menor y no valora adecuadamente las circunstancias concurrentes. Considera que es imprescindible tener en cuenta la anterior condena al padre por violencia de género contra la madre de la niña, hecho que fue presenciado por la menor cuando era muy pequeña, lo que puede influir en su desarrollo y estabilidad emocional; también los antecedentes del padre, que fue denunciado por la madre en una ocasión anterior aunque el caso quedó inactivo, y que también fue denunciado por otra pareja anterior; y los informes emitidos por el punto de encuentro donde se realizaron las visitas y que reflejan la falta de interactuación de la niña y su retraimiento, es decir, el escaso vínculo emocional existente, que a juicio de la fiscal permiten concluir que estas visitas no aportan beneficio alguno a la niña y pueden ser perjudiciales desde el punto de vista de su seguridad y
protección.” Tras citar numerosas sentencias, tanto del TS y del TC, el Tribunal Supremo decide en su sentencia desestimar el recurso del Ministerio Fiscal, al considerar que la sentencia dictada por la Audiencia provincial ha valorado cuidadosamente las circunstancias del caso, lo que la lleva a “a descartar la aplicación automática del art. 94.IV CC para evitar la ruptura definitiva del vínculo entre el padre y la hija”.
“El recurso de casación se desestima, en definitiva, porque el régimen de visitas acordado pondera los intereses concurrentes y da un valor preponderante al interés de la niña, dotando al sistema de comunicación establecido a través del punto de encuentro de las necesarias garantías de prevención y protección.”

V Congreso Internacional de Formación Permanente Feminismo Digital: Los Derechos de la Mujeres en la era de Internet (30 y 31 de julio, formato virtual)

V Congreso Feminismo Digital. Llamada a comunicaciones

Envío de propuestas de comunicaciones hasta el 14 de julio de 2025 en www.feminismodigital.org

¿Qué es la machosfera y cómo alimenta la violencia machista en los jóvenes?, ¿qué es el movimiento de “tradwives” y cómo refuerza el regreso de las amas de casa tradicionales?, ¿cuáles son las nuevas formas de pornografía en Onlyfans y en redes sociales?, ¿cómo podemos proteger a las jóvenes del sexismo de las redes sociales?, ¿cómo se puede impedir el acceso de los menores a la pornografía?, ¿qué impacto tiene la robotización sobre el empleo femenino?, ¿cómo podemos alcanzar la presencia paritaria en las profesiones tecnológicas?, ¿es sexista el mundo de los videojuegos?, ¿qué formas de violencia sexual han surgido con la IA?, ¿fomenta Instagram la cosificación femenina y la normalización de la cirugía estética y los filtros?, ¿cuáles son las formas de control machista ejercidas a través de internet?, ¿ha aumentado el sexismo a causa de Tinder y la cultura del ligue en internet?, ¿es positiva o negativa para las mujeres la cultura de Netflix?

Nos formularemos estos interrogantes en el V Congreso Feminismo Digital, un encuentro online anual de carácter multidisciplinar e internacional que tiene por objeto estudiar el impacto de internet sobre los derechos de las mujeres. Damos la bienvenida a ponencias en español o en inglés, de cualquier disciplina del conocimiento. Pueden ser trabajos de investigación o de innovación docente, que versen sobre feminismo y nuevas tecnologías.

¿Cómo puedes participar?

La recepción de propuestas de ponencia (comunicación) está abierta hasta el 14 de julio, con probable prórroga. La participación como ponente/comunicante requiere inscripción en la web del Congreso. Una vez aceptada la propuesta de ponencia, esta se enviará semanas más tarde en formato vídeo.

Las/os ponentes que quieran, podrán participar más adelante en la elaboración de un libro colectivo de capítulos (no actas) que se publicará en Dykinson, una editorial de impacto académico.

¿A qué disciplinas de conocimiento se dirige este Congreso?

El Congreso se dirige tanto a investigaciones sénior como a jóvenes pre-doctorales. Las disciplinas que integra son: Derecho, Filosofía, Sociología, Psicología, Criminología, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Informática, Ingenierías, Filología y cualquier otra disciplina que aborde alguna de las temáticas que proponemos.

¿Quién lo organiza?

La dirección del Congreso la desempeñamos Tasia Aránguez y Ozana Olariu (profesoras de derecho en la Universidad de Granada).

El Congreso lo organiza el Proyecto de Investigación “Los derechos de las Mujeres en la Sociedad Digital”, financiado por la “Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital” de la Universidad de Granada. Las principales entidades colaboradoras son la Universidad Juárez del Estado de Durango (México), la Universidad de Vigo y la Universidad de Málaga. Participan otras muchas organizaciones.